domingo, 9 de julio de 2017

MEDELLÍN VIEJITO - NOTAS

Datos curiosos.


Iglesia de la Consolata: En el sector Lorena de la Avenida Nutibara en Medellín. Popularmente es llamada "La iglesia del sombrero", pero realmente el origen de su diseño revela algo muy interesante.

Mauricio Villegas Johnson nos comenta: "IGLESIA DE LA CONSOLATA. (Consoladora). Los PP. De N. S. La Consolata llegaron a Medellín en 1962; habían llegado a Colombia, con el fin de encargarse de Parroquias difíciles del río Magdalena en1947. El templo se comenzó en septiembre de 1967 y fue inaugurado solemenemente el 9 de septiembre de 1972. 

Construyó este templo el P. Atilio Barettini. Es uno de los más ultramodernos templos de medellín, obra del arquitecto Apolinar Restrepo y con la dirección del arquitecto Luis Jorge Aristizábal quien ya había hecho lo mismo con el templo del Seminario Mayor. Semeja una carpa y simboliza el pueblo de Dios que levanta en la noche de la vida terrestre su tienda para dormir, y la recogerá en la mañana de su muerte para entrar en el cielo, tras la peregrinación."
Bibliografía: Mauricio Villegas Jhonson extractó esta nota publicada en 
ALGUNOS TEMPLOS DE MEDELLIN
JAIME SERNA GÓMEZ
 Julio y Septiembre de 1972 – Vol. XXVII



La construcción del templo de La Consolata se inicio en Septiembre de1967 y fue inaugurado el 9 de Septiembre de 1972. El gestor del templo fue el padre Emilio Barettini, y es obra del arquitecto Apolinar Restrepo.

Casa de baños El Jordán.
Un estadero en la memoria urbana de Medellín.
Fundada en 1891




ANÁPOLIS.

La edificación donde se estableció el antiguo Estadero El Jordán fue una más de las obras adelantadas como parte de la reconstrucción de la aldea de Anápolis, en el nuevo sitio donde fue reubicado luego de que una avalancha de la quebrada La Iguaná la inundara destruyendo su elemental estructura, derruyendo muchas de las casas de tapia y bahareque, arrasando de paso los patios y los campos de cultivo aledaños, aparte de la dolorosa muerte de varios de sus habitantes.

Anápolis era el pequeño centro urbano de la fracción de Aná, la cual se había erigido como parroquia en 1832, pero cuya dinámica venía de tiempos atrás, anclándose en el siglo anterior, esto es, el siglo XVII. Había logrado consolidarse como Distrito Parroquial pese a los vaivenes políticos que le otorgaron pero también le quitaron dicha categoría política administrativa en la década de 1850.

Tenía unas pocas casas sobre el camino para occidente, que llevaba a Santa Fe de Antioquia, en un trayecto de unas tres cuadras; lo unía a la ciudad una ancha y recta carretera, siendo ésta una de las primeras construidas en el 'Valle de Aburrá'


Carretera de Medellín a Robledo, bordeando la quebrada La Iguaná. Se aprecia al fondo y a la izquierda el Cerro El Volador. 
Archivo Fotográfico BPP de Medellín, fotografía de Jorge Obando, S. f., pero es anterior a 1924, cuando se construyó el tranvía por esta misma ruta.

La importancia económica de Robledo era relevante para Medellín debido a la ubicación de las fábricas y el representativo grupo de obreros que ocupaba, lo cual hizo necesario mejorar las condiciones de acceso, primero por una carretera que, como se ha escrito con antelación, estaba siendo construida hacia 1884. Pero, años más tarde, con el aumento de las actividades económicas a principios del siglo XX la demanda fue mayor, de ahí la construcción de la línea del Tranvía, la cual fue inaugurada el 12 de octubre de 1924.

Los rieles del tranvía llegaban hasta la esquina del Jordán y los vagones se distinguía por los colores blanco y azul. La construcción implicó la cesión gratuita por parte de sus  propietarios o la compra por parte del municipio de fajas de terreno para “el ensanche de la vía pública por donde ha de pasar la línea del tranvía municipal para el Corregimiento de Robledo, como decía en algunas de las escrituras a mediados de 1924. Al frente del Jordán se configuró lo que se llamaba un “apartadero”, donde retornaba el Tranvía Municipal, en un lote que fue comprado a la señora Sara Posada, también en 1924.




Casa de recreo y baños "El Jordán"

A la izquierda, Octavio Burgos y, a la derecha, Fabio Burgos, quienes fueron administradores del establecimiento, reproducciones tomadas del libro de Alberto Burgos Herrera.

Desde el inicio se planteó como un proyecto de “Casa de recreo y baños”, por lo cual la obra constaba desde el inicio con piscinas y las aguas necesarias tomadas desde la quebrada La Corcovada, que estaba ubicada en sus inmediaciones. Pero como se puede observar en la publicidad de 1892, la oferta no solo era de “baños de natación” sino de aseo, dentro de la lógica que se planteaba para los baños públicos a finales del siglo XIX, de ahí que también se incluyeran las duchas. Sumado a lo anterior estaba el restaurante o, como se llamaba entonces, el “servicio de mesa”.






Llegada del primer tranvía a Robledo en octubre de 1924. A la izquierda se aprecia el corredor de una casa con los mismos elementos arquitectónico del Jordán. Reproducción tomada del libro de Alberto Burgos, Nací en este barrio tan lindo…Robledo, 2002.

El Estadero El Jordán: un baño de las afueras.

Ricardo Olano, en la Guía de Medellín y sus alrededores, publicada en 1916, incluye como uno de los paseos a caballo que recomendaba a los visitantes de la ciudad el “Paseo a Robledo”, el cual describe como un “pueblecito a 5 kilómetros de Medellín, al pie de la cordillera hacia el occidente. Camino plano y bueno. 

Hay allí un establecimiento de baños llamado “El Jordán”. Cantina. Entre los baños hay uno bastante grande, para natación. Paseo de dos horas”. Para el año de la inclusión en la guía, El Jordán llevaba 15 años de funcionamiento y se había convertido en un referente de la ciudad, en la parte occidental de su área rural. 

Este sector ya era bien conocido por las elites de la ciudad, pues desde la década de 1870 aproximadamente subían por el camino de Anápolis para llegar a El Cucaracho, donde tenían sus casas de recreo, como bien lo describe Tomás Carrasquilla en su novela Frutos de Mi Tierra: Retorcido ó en zig-zag en unos puntos, recto como otros como en una calle, acá semi-urbano y polvoriento, allá pedregoso y bravío, después de partir en dos el suburbio de Robledo, atraviesa el camino real la agria falda, como un garabato de Bermellón”, para llegar a estos parajes, en “dondequiera se ven chozas rodeadas de huertas y jardines, amplias casas de labradores ricos, prados blanqueando de ganado, quintas de placer de elegante portada y variada construcción, entre palmeras, mangos y acacias”. 

Si en tiempos de la aldea de Anápolis el punto de referencia de los viajeros era la tienda de “Don Poncho”, ahora en los tiempos de Robledo lo fue El Jordán, desde que se inauguró en 1891.

LA MODA DE LAS CASA DE BAÑO.


Baños El Edén (hoy Jardín Botánico).
Grupo de caballistas frente a la portada de los baños de El Edén en la década de 1920. Para esta época, como se aprecia en la foto, ya estaba conectado este lugar con Medellín por el tranvía. Fotografía de Melitón Rodríguez.

Es curioso ver que en la Medellín de finales del siglo XlX y principios del XX fueron muy populares las casas de baños. Seguramente esto fue debido a que el servicio de acueducto no llegaba a todas las casas y a que los viajeros que llegaban a la ciudad por los polvorientos caminos querían darse una buena ducha o un baño de inmersión para entrar limpios y frescos a sus labores. Igual algunos de estos sitios fueron meramente recreativos. Por ejemplo, el de Palacios fue reconocido por haber introducido la práctica de calentar el agua utilizando como combustible el cisco o cascara del café, y, más tarde, la construcción de una piscina de natación con trampolín, toda una novedad urbana, lo cual lo hacía un escenario más recreativo y familiar, para ciertos sectores sociales que podían pagar el ingreso.

BAÑOS DE PALACIO.

Fotografía del Archivo Fotográfico de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín
Muy popular y famoso fue esta casa de baños, contrario a las anteriores estaba en el centro de Medellín. 

los famosos baños de Palacio estuvieron en Bolívar con Maturín, se aprecian los jardines y la publicidad de la destinación de los baños a la natación. 

Bibliografía: El JORDÁN
Un estadero en la memoria urbana de Medellín
Investigación histórica
Informe final.
Elaborado por Luis Fernando González Escobar.
Medellín 2015.

No hay comentarios: